
Las medidas pretenden hacer frente al aumento de los precios de los alimentos y otros productos básicos que están afectando a los ciudadanos colombianos.
El gobierno nacional está estudiando la posibilidad de ampliar el Programa de Ingreso Solidario frente a la inflación, para que las familias pobres no se vean afectadas permanentemente por el aumento de los precios de los alimentos y otros productos de primera necesidad en Colombia.
Alejandra Botero, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), aseguró que la próxima semana se hará un anuncio al respecto. ‘Ingreso Solidario es el programa más adecuado para las transferencias monetarias y haremos un anuncio en las próximas semanas’, anunció.
El presidente del DNP también recordó que a partir de junio, unos cuatro millones de beneficiarios del programa Ingreso Solidario recibirán un monto discriminado según el número de miembros de la familia y la disparidad de ingresos según la clasificación del Sisben (Grupos A, B y C).
Hay que tener en cuenta que en febrero del año pasado, el Gobierno anunció un aumento del 18% de las cotizaciones para lo que queda de este semestre. Las familias beneficiarias también recibirán 380.000 pesos cada dos meses, en marzo y mayo.
La inflación de la cesta de alimentos ha afectado a los hogares más pobres y vulnerables del país: en diciembre de 2021, la inflación de la cesta de alimentos era del 17,23%. El importe del programa que reciben los beneficiarios durante este primer semestre mitiga el impacto de la inflación en sus familias», dijo Botero.
El programa invertirá 7.200 millones de euros hasta 2022, apoyando a más de 4 millones de familias beneficiarias; desde su inicio en marzo de 202, se han invertido 11,5 billones de dólares a lo largo de 23 desembolsos.
Además del plan del Gobierno de completar la ampliación de la renta solidaria para 2023, que se espera que decida el próximo Presidente, los funcionarios dijeron que el programa podría servir de base para una renta básica universal.
La agencia ha desarrollado un registro social, una nueva herramienta para orientar los programas de asistencia, que, según dijo, se ha completado en un 70%.
Según la Agencia Nacional de Planificación, desde la introducción de las transferencias monetarias, se han desembolsado aproximadamente 61.000 millones de dólares a los necesitados, de los cuales más de la mitad, 32.700 millones de dólares, se desembolsaron durante la administración de Iván Duque.
El coste de la vida en Colombia ha descendido desde mayo, según informa Fedesarlo.
En los primeros meses de 2022, los colombianos están sintiendo el apretón de la economía nacional al subir los precios de la mayoría de los alimentos, especialmente los más comunes en la canasta familiar. Se espera que los costes se normalicen a partir del próximo mes de mayo, antes de que se produzca este desbordamiento de la inflación.
Así lo indican las previsiones económicas publicadas por Fedesarlo en abril, que muestran unas perspectivas favorables para la economía nacional, aunque frenadas por diversos factores internos y externos.
El Centro de Investigación Económica espera que el crecimiento económico se acelere hasta 2021, y que el país alcance el mayor PIB de su historia económica en el último trimestre de este año. Sin embargo, debido a la diferente situación de este año, se mantiene la previsión de una tasa de crecimiento del PIB real del 4,6% en 2022.
Aunque el déficit por cuenta corriente aumentó en 2020 y 2021, se espera que se reduzca hasta el -4,5% del PIB este año a medida que se estabilice la balanza comercial procedente de las exportaciones y las remesas. El Ministerio de Finanzas también prevé un déficit fiscal inferior al previsto, del 7,1% del PIB, en 2021, lo que Fedesaro considera una perspectiva positiva para este año.
Sin embargo, en su análisis de las perspectivas, Fedesaro afirma: «No obstante, para continuar el proceso de consolidación fiscal a medio plazo, es necesario tomar medidas para promover el crecimiento permanente de los ingresos y ajustar los gastos, que aumentaron fuertemente durante la pandemia.»
Según Fedesarolo, la dinámica de la economía colombiana, combinada con factores externos como la lenta recuperación de las cadenas de suministro mundiales y el aumento de los precios del petróleo y otras materias primas debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, han provocado una ola inflacionaria global en el país.
Si quieres recibir en tu celular INFORMACIÓN DE INGRESO SOLIDARIO descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/ingresosolidarioco y dale click a +Unirme.